465 research outputs found

    Interest in STEM disciplines and teaching methodologies : perception of secondary school students and preservice teachers

    Get PDF
    The paper addresses the lack of interest that Secondary Education students display towards the academic disciplines of Science, Technology, Engineering and Mathematics (STEM). From the pedagogical standpoint, the origin of this problem may lie largely in the way these subjects have predominantly been taught, i.e. using expository strategies. The aim of this paper is twofold: first, to examine the retrospective perception that preservice teachers recall about the methodologies used for teaching STEM disciplines, coupled with analysis of the value these teachers give to a number of innovative activities used to encourage interest among their future students. A second objective was to compare those perceptions with a sample of high school students' assessment of the actual activities their teachers used in STEM disciplines. Our results revealed the predominance of traditional teaching activities in both teachers and students, although the perception of this is slightly lower among students. Practical and applied activities in laboratories and first-hand knowledge of technoscientific work were perceived as the most interesting activities, although teachers used these less frequently than other activities. Conclusions are aligned with the achievement of a range of varied and innovate learning opportunities seeking a more engaging way of teaching STEM.L'article aborda la manca d'interès que els estudiants d'educació secundària mostren perles disciplines acadèmiques de ciència, tecnologia, enginyeria i matemàtiques (STEM).Des del punt de vista pedagògic, l'origen d'aquest problema pot situar-se en gran manera en la forma com tradicionalment s'ha tendit a ensenyar aquestes matèries. És a dir, mitjançant un predomini d'estratègies expositives. L'objectiu d'aquest article és doble: primer, examinar la percepció retrospectiva que els docents en formació recorden sobre les metodologies utilitzades per ensenyar les disciplines STEM, juntament amb l'anàlisi del valor que aquests docents donen a un seguit d'activitats innovadores que s'utilitzarien per encoratjar l'interès dels seus futurs estudiants. El segon objectiu va comportar comparar aquestes percepcions amb l'avaluació d'una mostra d'estudiants de secundària sobre les activitats que els seus mestres feien servir en les disciplines STEM. Els resultats revelen un predomini de les activitats d'ensenyament tradicionals tant en mestres com en estudiants, lleugerament menys percebudes pels estudiants. Les activitats pràctiques i aplicades en laboratoris i el coneixement de primera mà de la feina tecnocientífica s'han percebut com les activitats més interessants, encara que els seus professors les utilitzaven amb menys freqüència que altres activitats. Les conclusions estan alineades amb l'assoliment d'una gamma d'oportunitats d'aprenentatge variades i innovadores que busquen una forma més atractiva d'ensenyar STEM.El artículo aborda la falta de interés que los estudiantes de educación secundaria muestran hacia las disciplinas académicas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Desde el punto de vista pedagógico, el origen de este problema puede estar en gran medida en la forma tradicional en que predominantemente se han enseñado estas materias, es decir, utilizando estrategias expositivas. El objetivo de este artículo es doble: primero, examinar la percepción retrospectiva que los docentes en formación recuerdan sobre las metodologías utilizadas para enseñar las disciplinas STEM, junto con el análisis del valor que estos docentes dan a una serie de actividades innovadoras que se utilizarían para alentar el interés de sus futuros estudiantes. El segundo objetivo fue comparar esas percepciones con la evaluación de una muestra de estudiantes de secundaria sobre las actividades que sus maestros usaban en las disciplinas STEM. Nuestros resultados revelaron el predominio de las actividades de enseñanza tradicionales tanto en maestros como en estudiantes, ligeramente menos percibidas por los estudiantes. Las actividades prácticas y aplicadas en laboratorios y el conocimiento de primera mano del trabajo tecnocientífico se percibieron como las actividades más interesantes, aunque sus profesores las utilizaban con menos frecuencia que otras actividades. Las conclusiones están alineadas con el logro de una gama de oportunidades de aprendizaje variadas e innovadoras que buscan una forma más atractiva de enseñar STEM

    Estrategias de búsqueda de información para la generación de conocimiento en la Red

    Get PDF
    [ES] Las posibilidades informacionales que ofrece Internet están alterando decisivamente las relaciones que mantenemos con la información. Nos encontramos inmersos en una nueva realidad que evoluciona vertiginosamente, ofreciéndonos no solo posibilidades de información sino también enormes oportunidades de aprendizaje. En este sentido, las relaciones de los individuos con la información deberían, mediante los medios disponibles, ofrecerles la capacidad de estar informados, de construir significados y de aprender. Sin embargo, mientras que las posibilidades de estas tecnologías se multiplican exponencialmente, los sujetos siguen teniendo los mismos recursos cognitivos, limitados para operar con la información.[EN] The informational potential of the Internet are altering decisively the relationships we have with information. We are immersed in a new reality that evolves rapidly, offering opportunities not only information but also enormous opportunities for learning. In this sense, the relationships of individuals with information should, through the means available, provide the ability to be informed, to construct meaning and learning. However, while the possibilities of these technologies will increase exponentially, the subjects still have the same cognitive resources, to operate with limited information

    Building a Successful e-Learning Project in Higher Education

    Get PDF
    Internet has made our world, the way we live andeducate, more dynamic and virtual than ever, creating greaterchallenges and new possibilities. In this way, it is important thathigher education institutions have, as a priority, the goal offinding effective ways of providing new learning opportunitiesaccording to their environment: student characteristics; teachertraining; economic crisis and advancing technology in an effortto make learning more efficient, equitable and innovative. AtGuarda Polytechnic Institute, Portugal (IPG), we recognize theneeds and the opportunities to create and develop new eeducationcourses in order to engage and motivate students andteachers according to their needs. Thus, we have, in this lastdecade, developed and implemented a set of institutionalobjectives with regard to teaching electronic courses which aimto provide intuitive content online courses, easy to accessanywhere, any time. The main purpose of this paper is to presentour strategies as an institution, vision and goals when we talkabout electronic learning. We bring forward what we believe tobe extremely important and that must be considered when anorganization wants to implement and develop e-Learning. Thepaper also presents the outcomes and synthesizes the insightscollected since when we implemented a mobile learning solution.Findings indicate that building a successful e-learning projectdepends basically on two components, teachers’ training andstudents’ characteristics. The focus attention on these twocomponents can create new, successful and powerfulopportunities of e-learning

    The Revolutionary Media Education Decade: From the UNESCO to the ALFAMED Curriculum for Teacher Training

    Get PDF
    Nations across the globe are immersed in a technological revolution—intensified by the need to respond to COVID-19 issues. In order to be critical and responsible citizens in the current media ecosystem, it is important that students acquire and develop certain skills when consuming and producing information for and when communicating through the media. This is a major challenge that educational systems worldwide have to face. Hence, new curricula in media education to guide future teachers towards the successful acquisition of new media skills have been proposed. The aims of this work are to conduct a theoretical approach to this worldwide technological and media evolution in the past decade, to make an indepth comparison between the Curriculum for teachers on media and information literacy published by the UNESCO (2011) and the publication of the new AlfaMed Curriculum for the training of teachers in media education (2021). This framework starts by providing an extensive analysis of the key elements of both curricula and of their corresponding modules, establishing, thus, a constructive comparison while updating them, according to the needs, changes, and realities that have taken place regarding digital literacy in the past decade. Finally, the chapter concludes with the detailing of the challenges and with proposals for teacher training in media and information literacy.This work is framed under the development of the framework of Alfamed (Euro-American inter-university research network on media literacy for citizenship), with the support of the R+D Project: “Youtubers and Instagrammers: Media Competence in Emerging Prosumers” (RTI2018-093303-B- I00), financed by the State Research Agency of the Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities and the European Regional Development Fund (ERDF). Also, some results are derived from the project: The construction of digital identity in older adults. Designing personalised learning trajectories in blended learning scenarios. Reference: PIC2-2020-18, from the University of Salamanca

    Las competencias en sostenibilidad como argumento –o algo más- para formar en el presente

    Get PDF
    Al hilo de lo indicado en la ponencia desde el comienzo: “urge un compromiso inmediato y a largo plazo que gravite sobre el conocimiento científico y tecnológico, pero éticamente guiado, de los retos que deben encauzar el desarrollo sostenible”, marcamos algunas líneas, conceptuales y competenciales, por las que encauzar el pensamiento y la acción educativa. Presentamos formas de justificar el Desarrollo Sostenible en Teoría de la Educación, y maneras de concretarlo a través de un mapa de competencias en sostenibilidad en la Educación Superior para las titulaciones de educación

    Novel dendritic multifunctional nanocarriers and their application in biomedicine

    Get PDF
    En el marco de las posibilidades ofrecidas por la nanotecnología, los materiales dendríticos presentan un gran interés debido a su gran potencial como transportadores de moléculas de diversa naturaleza. En este sentido, los dendrímeros y materiales derivados han sido ampliamente utilizados en biomedicina como transportadores de fármacos y de material genético. Dentro de la gran variedad de dendrímeros existente, la presente tesis doctoral se ha centrado en el estudio de materiales dendríticos basados en el ácido 2,2´-bis(hidroximetil)propiónico (bis-MPA) y el ácido 2,2’-bis(gliciloximetil)propiónico (bis-GMPA). Éste último incluye grupos amida internos potencialmente capaces de establecer puentes de hidrógeno con las moléculas que aloje en su interior y reforzar de esta manera su interacción para una encapsulación más eficiente. Basados en estas unidades mínimas, se han diseñado dos tipos de materiales dendríticos: dendrímeros de tipo Jano anfífilos y polímeros hiperramificados dendronizados (DHPs, por sus siglas en inglés). Los dendrímeros tipo Jano anfífilos combinan una cara hidrófila con una lipófila y en esta tesis doctoral, se ha alternado la composición bis-MPA/ bis-GMPA entre ambas caras. Además, también se ha modificado el número de cadenas lipófilas (2 ó 4), alterando de esta manera el balance hidrófilo del dendrímero resultante. En concreto, los dendrímeros Jano sintetizados han sido:- (NH3+)8[GMPA]-[MPA](C17)2 que consiste en un dendrón hidrófilo de bis-GMPA 3ª generación y un dendrón lipófilo de bis-MPA de 1ª generación,- (NH3+)8[GMPA]-[MPA](C17)4 que consiste en un dendrón hidrófilo de bis-GMPA 3ª generación y un dendrón lipófilo de bis-MPA de 2ª generación,- (NH3+)8[MPA]-[GMPA](C17)2 que consiste en un dendrón hidrófilo de bis-MPA 3ª generación y un dendrón lipófilo de bis-GMPA de 1ª generación,- (NH3+)8[MPA]-[GMPA](C17)4 que consiste en un dendrón hidrófilo de bis-MPA 3ª generación y un dendrón lipófilo de bis-GMPA de 2ª generación.Por otra parte, los DHPs sintetizados consisten en un núcleo hiperramificado de bis-MPA de diferentes generaciones (G2, G3 o G4) en el cual se han insertado dendrones de bis-MPA o de bis-GMPA, obteniendo en ambos casos macromoléculas globulares policatiónicas. Esta última característica es de gran interés para acomplejar electrostáticamente diversas moléculas de naturaleza aniónica. Específicamente, se han sintetizado seis DHPs que se pueden clasificar de la siguiente manera según los dendrones componentes:Serie bis-MPA:- DHP(G2)-MPA que consiste en un núcleo hiperramificado de 2ª generación rodeado de dendrones de bis-MPA, con un total de 64 grupos amino terminales teóricos,- DHP(G3)-MPA que consiste en un núcleo hiperramificado de 3ª generación rodeado de dendrones de bis-MPA, con un total de 128 grupos amino terminales teóricos,- DHP(G4)-MPA que consiste en un núcleo hiperramificado de 4ª generación rodeado de dendrones de bis-MPA, con un total de 256 grupos amino terminales teóricos.Serie bis-GMPA:- DHP(G2)-GMPA que consiste en un núcleo hiperramificado de 2ª generación rodeado de dendrones de bis-GMPA, con un total de 64 grupos amino terminales teóricos,- DHP(G3)-GMPA que consiste en un núcleo hiperramificado de 3ª generación rodeado de dendrones de bis-GMPA, con un total de 128 grupos amino terminales teóricos,- DHP(G4)-GMPA que consiste en un núcleo hiperramificado de 4ª generación rodeado de dendrones de bis-GMPA, con un total de 256 grupos amino terminales teóricos.En todos los casos, la estrategia empleada para la unión de los dendrones entre sí o la unión de los dendrones al núcleo hiperramificado ha sido la reacción de cicloadición 1,3-dipolar entre grupos azida y alquino catalizada por Cu (I), CuAAC, dando lugar a un anillo de triazol.Tras sintetizar, caracterizar y estudiar las propiedades de ambos tipos de materiales dendríticos en medio acuoso (capítulo 2), se ha realizado un estudio más específico de los dendrímeros tipo Jano como transportadores de fármacos anti-hepatitis C (capítulo 3) y anti-tuberculosos (capítulo 4); mientras que los DHPs se han explorado como vectores de heparina en el tratamiento de la malaria (capítulo 5) y como vectores de material genético dentro de la estrategia denominada transfección génica (capítulo 6).El estudio de la hepatitis C se ha focalizado en rescatar la actividad antiviral de dos compuestos que inhiben la actividad de la proteasa viral NS3 in vitro, pero que presentan escasa actividad en estudios celulares. Estos compuestos son el ácido iopanoico (IA) y el tiratricol (TRIAC), y ambos se han solubilizado con la ayuda de dendrímeros Jano como nanotransportadores. Inicialmente, se ha realizado un estudio calorimétrico para evaluar la interacción entre los compuestos y los agregados dendríticos, y posteriormente, se han incorporado dichos compuestos mediante difusión en los agregados dendríticos previamente formados. Estos agregados cargados con los compuestos se han caracterizado morfológicamente y se ha evaluado su actividad antiviral al mismo tiempo que se ha estudiado su efecto citotóxico sobre las células. Los dendrímeros más prometedores para esta aplicación han sido (NH3+)8[GMPA]-[MPA](C17)2 y (NH3+)8[GMPA]-[MPA](C17)4, consiguiendo reducir considerablemente la EC40 de los fármacos libres.En cuanto a la tuberculosis, el carácter anfífilo de los dendrímeros Jano se ha aprovechado para encapsular fármacos de diferente naturaleza de manera individual (rifampicina (RIF), isoniazida (INH), estreptomicina o bedaquilina) y combinaciones de ellos (RIF+INH). Los agregados resultantes se han caracterizado y la cantidad de fármaco encapsulada se ha cuantificado mediante HPLC. Adicionalmente, se ha evaluado la actividad antimicrobiana de todos los fármacos libres y encapsulados individualmente en los cuatro dendrímeros Jano frente a M. bovis BCG, comprobando que se mantiene de manera generalizada la actividad de los fármacos tras su encapsulación excepto en el caso de la bedaquilina. Posteriormente y tras comprobar la ausencia de sinergismo entre RIF e INH libres, se ha seleccionado el dendrímero (NH3+)8[GMPA]-[MPA](C17)4 para realizar la co-encapsulación de ambos (RIF+INH), y tras la correspondiente caracterización de los nanoagregados resultantes, se ha explorado su actividad antimicrobiana frente a diferentes cepas (M. bovis BCG, M. tuberculosis y Mtb-THP1). Otro estudio interesante realizado ha consistido en la evaluación de la cinética de muerte de Mtb con el tiempo frente a las diferentes combinaciones de fármacos libres y encapsulados en el dendrímero, lo que permite visualizar la aparición de resistencias bacterianas. En este sentido, ciertas condiciones de fármacos encapsulados han permitido retrasar la aparición de resistencias bacterianas, lo cual es muy positivo e interesante de cara a posibles estudios in vivo.El estudio sobre la malaria se ha centrado en mejorar las propiedades ventajosas del polisacárido heparina como agente antimalárico y como molécula de direccionamiento hacia glóbulos rojos infectados por el parásito. Para ello, se han empleado los DHPs como vectores capaces de acomplejar la heparina y potencialmente capaces de reducir los efectos laterales perjudiciales del tratamiento con el polisacárido (fuerte actividad anticoagulante que puede derivar en hemorragias cerebrales, escaso tiempo de circulación en sangre, etc.). En primer lugar, se han formado los complejos DHP/heparina mediante interacciones electrostáticas y se han caracterizado morfológicamente. A continuación, se ha estudiado la cinética de liberación de la heparina de los complejos, observando un posible efecto de las amidas del bis-GMPA como grupos capaces de establecer puentes de hidrógeno y retener en mayor medida el polisacárido. La actividad antiparasitaria de todos los complejos DHP/heparina formados, así como la de los complejos entre la heparina y los DHPs marcados con el fluoróforo rodamina (DHP-Rh/heparina), ha revelado buenos niveles de actividad de la heparina acomplejada, mejorando la IC50 de la heparina libre en algunos casos. Además, se ha estudiado mediante distintas técnicas el direccionamiento preferencial de los complejos DHPs-Rh/heparina frente a glóbulos rojos sanos o infectados por el parásito. Por último, se ha estudiado el tiempo de circulación en plasma de la heparina libre y formando complejos con los DHPs en un modelo animal in vivo.Los DHPs también se han explorado como vectores no virales para introducir material genético en células tumorales (HeLa) y mesenquimales (mMSCs); es decir, para la aplicación denominada transfección génica. En primer lugar, se han establecido los ratios N/P a los cuales se forman los dendriplejos (complejos entre dendrímero y material genético) con pDNA y siRNA. Tras caracterizar los dendriplejos mediante diversas técnicas fisico-químicas, se ha evaluado su actividad como vectores génicos en las correspondientes líneas celulares, empleando la proteína verde fluorescente (GFP) como marcador. La valoración de los resultados de transfección (sobreexpresión de GFP con pDNA o inhibición de GFP con siRNA) junto a la toxicidad producida en las líneas celulares, postulan a los DHPs de la serie de bis-MPA como mejores candidatos, ya que los homólogos de la serie bis-GMPA presentan una actividad prácticamente despreciable, probablemente debido a su menor internalización celular y a una menor disociación del material genético del dendriplejo. En concreto, la actividad como vector de transfección mejora conforme aumenta la generación del núcleo hiperramificado y son necesarios ratios N/P elevados para alcanzar buenos niveles de transfección e incluso superar a agentes comerciales muy eficaces.<br /

    The Google Generation: an evolution in youngs' informational predispositions and behaviors

    Get PDF
    [ES] El cambio informacional al que asistimos en la actualidad está provocando algunas repercusiones en los hábitos informativos de los individuos, configurándose un cambio cultural del que los llamados sujetos de la “generación Google” son los máximos representantes. En este artículo se analizan las predisposiciones y comportamientos de 60 jóvenes universitarios respecto a la actividad de búsqueda en Internet (valoraciones, motivaciones, dificultades percibidas, desempeños en la búsqueda de información, grado de satisfacción con el proceso y otras atribuciones) con objeto de buscar evidencia en algunas de las características aplicables a los sujetos de esta nueva generación, examinando, además, si existen aspectos diferenciales entre alumnos de distinta edad. Los resultados permiten vislumbrar cierta evolución en los sujetos de este cohorte, con repercusiones significativas para el ámbito educativo. [EN] In an increasingly digitised world where information is ubiquitous the “Google Generation”appear to occupy a position of prime importance when it comes to knowing how to access information. This article looks at practical evidence regarding some of the information behaviours of the subjects of this new generation, as well the differences between students of different ages. We have analyzed the predispositions and search procedures exhibited by 60 undergraduate students (evaluations, motivations, perceived difficulties, searching performances, satisfaction with the process and other valuations). The results are significant and provide new insights into how the informational aptitudes of the cohort investigated have evolved and what might be the educational impact of their new attitudes and search habits
    corecore